lunes, 6 de mayo de 2013


SEGUNDA LECTURA ENLACE: IMPRIMIR, RESOLVER Y PEGAR EN SU LIBRETA, ADEMÁS DE CONTESTARLA POR ESTE MEDIO.



INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO SIGUIENTE Y CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE SE TE ADVIERTE.
¿Te has preguntado alguna vez por qué nos vestimos? Otros animales no lo hacen. Ya desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido la necesidad de protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Desde las primitivas pieles a los cómodos pantalones vaqueros o jeans, la vestimenta ha ido cambiando, adaptándose a los avances de la técnica y a las modas.
DE LAS PIELES A LAS TÚNICAS
Ya desde finales del paleolítico, es decir, hace unos 40.000 años, los hombres y las mujeres se vestían, o más bien, se cubrían con pieles. La mayor parte de los continentes estaban ocultos bajo una gran capa de hielo y glaciares, así que tuvieron que crearse unas primitivas vestimentas cosidas con rudimentarias agujas. Un poco más tarde, en el neolítico, cuando las tribus se hicieron sedentarias y pudieron asentarse en aldeas o poblados, comenzaron a tejerse las primeras telas con lino, algodón o lana.
En el antiguo Egipto, debido a las altas temperaturas, los trajes eran mucho más ligeros. Los esclavos apenas iban vestidos, y las clases más altas usaban túnicas tejidas con lino.
Los griegos utilizaban rectángulos de tela de colores variados que se enrollaban en el cuerpo sin necesidad de costuras; también se vestían con túnicas de diferentes formas que se sujetaban con alfileres o broches al hombro. Su calzado habitual eran las sandalias, que se ataban al tobillo y tenían varias correas, aunque los esclavos normalmente iban descalzos.
Entre los romanos, la prenda habitual era también la túnica, llamada toga; la de los hombres llegaba hasta las rodillas, y la de las mujeres, hasta los tobillos. Usaban también sandalias y botas altas cuando hacia mal tiempo.
DE LAS TÚNICAS A LOS TRAJES
Durante la edad media, los hombres utilizaban túnicas con mangas y calzones largos hasta el tobillo, además de otra prenda conocida como jubón, una especie de chaqueta que se ajustaba a la cintura, de mangas muy anchas, que les protegía del frío. Las mujeres vestían normalmente con túnicas que se ajustaban a las caderas y faldas con pliegues que llegaban hasta los pies. Casi todas llevaban la cabeza cubierta con diferentes tocados y velos. Hombres y mujeres calzaban un tipo de zapatos blandos y puntiagudos.
Desde el siglo XV hasta el XVII, es decir, durante el renacimiento y el barroco, los hombres seguían utilizando los jubones con mangas exageradamente anchas y los calzones hasta la rodilla. Las mujeres se vestían con trajes muy rígidos, con algunas partes incluso endurecidas con cartón; las faldas eran largas hasta los tobillos y muy abultadas, sujetas a veces por estructuras de madera. Los hombres se cubrían la cabeza con sombreros y pelucas, y las mujeres, con tocados y cofias. Utilizaban también zapatos y botas que llegaban hasta el muslo, puntiagudas o redondeadas, e incluso con tacón.
A partir de finales del siglo XVIII y durante el XIX, los trajes y vestidos comenzaron a ser más sencillos. Los hombres utilizaban por lo general el traje inglés, compuesto por un pantalón que se ceñía a las piernas, chaleco, camisa y chaqueta corta, además del famoso sombrero de copa. En los últimos años del siglo XIX apareció también el frac, una prenda masculina que solo se utilizaba por las tardes, y la americana, que se hizo muy popular. Las mujeres llevaban vestidos y corsés muy apretados que estrechaban la cintura, mangas ligeramente abombadas y faldas abultadas sobre todo en la parte trasera. Comenzaron a usarse abrigos y calzados muy similares a los actuales: botas de paño para los hombres y zapatillas de seda atadas a los tobillos para las mujeres.
EL MUNDO DE LA MODA
Durante el siglo XX se produjeron los cambios más importantes y radicales en la moda. En los primeros años, el vestuario masculino se hizo más informal, aunque apenas evolucionó. Las mayores transformaciones se dieron en el vestuario femenino: las faldas se volvieron más ligeras, en forma de tubo y normalmente por encima de las rodillas, hasta que en 1925 apareció la gran revolución: la falda corta. Con ella surgió un nuevo tipo de mujer; además, favoreció el desarrollo de las medias (primero de seda y después de otros tejidos) y también de los zapatos de tacón.
La moda fue consiguiendo poco a poco mayores libertades, y comenzaron a aparecer los grandes diseñadores, que creaban líneas nuevas para cada temporada, como los famosos Dior, Balenciaga, Chanel o Yves Saint Laurent. Durante la década de 1960 se sucedieron las novedades: en 1965, Mary Quant creó la minifalda, y comenzaron a usarse los primeros tejidos artificiales.
En las dos décadas posteriores se siguió una tendencia unisex; es decir, la moda, normalmente femenina, tomó prestados algunos elementos propios de la ropa masculina, sobre todo los pantalones, que pasaron a ser prenda habitual también entre las mujeres. Actualmente, existen muy diversas tendencias, y abundan los tejidos artificiales para distintas funciones.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
1.- ¿Por qué surge el vestido?
a) Por ser una necesidad básica   b)Por ser una necesidad accesoria     c) Por gusto
2.-¿ Característica que se origina a partir de finales del siglo XVIII y durante el XIX,?
a) Usar tela de algodón      b)vestimenta ostentosa     c) vestimenta sencilla y cómoda
3.-¿Crea la minifalda?
a) Mary Quant   b) Maty Quant    c) Mery Quant
4.-¿En este período el hombre se convierte en sedentario?
a) mesolítico        b) paleolítico          c) neolítico
5.-¿Prenda habitual de los romanos?
a) corte rectángular de tela          b)  toga         c) corte circular de tela





7 comentarios:

  1. Idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística.

    ResponderEliminar
  2. Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas, o de alguna o más cualidades diferentes.
    Según el Servicio de Consultas Lingüísticas de la RAE (2012) son correctas en español las formas hibridar, hibridación y sus derivados, pero no es correcta la forma hibridización ni tampoco sus derivados.
    Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes.
    El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.
    Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja.1 2Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco3 por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes4 y, más tarde, la industrialización y la terciarización).5 Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político -reyes, estados- y religioso -templos, clero-) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo histórico y calendario).
    Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carácter más general.

    ResponderEliminar
  3. Híbrido: Al resultado de cualquier tipo de hibridación, a un híbrido, el organismo vivo procedente del cruce de dos organismos de razas, especies o subespecies distintas o de cualidades diferentes. Híbrido, -da adj./s. m. 1 Se aplica al animal o vegetal que procede de la unión de dos individuos de especies diferentes: un mulo es un híbrido de caballo y burra o de yegua y burro. Mestizo. 2 Se aplica al individuo que tiene dos genes diferentes para un determinado carácter. 3 Que es originado a partir de elementos de distinta naturaleza: así nació el cómic, un híbrido entre literatura e ilustración. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Híbrido, -da adj. BIOL. Díc. Del animal o vegetal que proviene de dos especies o variedades distintas por fecundación o copulación entre ellas. fig.Formado por elementos de distinta naturaleza u origen. LING. Palabra híbrida Palabra formada por elementos de dos lenguas diferentes. QUÍM. Se aplica a la molécula, compuesto, etc. que ha sufrido una hibridación. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Indígena: es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones nativas o aborígenes. En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Indígenas En el estado hay dos grandes regiones indígenas: la Sierra Norte de Puebla y la Sierra Negra. En la primera conviven nahuas, totonacos y otomíes, que constituyen importantes poblaciones en Cuetzalan del Progreso, Pahuatlán, Huehuetla y Teziutlán. La Sierra Negra es una de las principales expulsoras de población en el estado de Puebla. En varios municipios de la región, como Eloxochitlán y San Sebastián Tlacotepec, los indígenas popolocas, nahuas y mazatecos constituyen la mayoría de la población. La región indígena de la Sierra Negra está fuertemente relacionada con la ciudad de Tehuacán, donde los indígenas son el 21% de la población. Otros municipios indígenas se encuentran aislados en el suroeste y el centro del estado. Se trata de poblaciones como San Jerónimo Xayacatlán o Quimixtlán, en el sur y oriente del estado y con importantes poblaciones mixtecas y nahuas respectivamente. Municipios del estado con población mayoritariamente mestiza, como Puebla de Zaragoza, Tehuacán y Atlixco, concentran un importante número de indígenas migrantes o nativos de primera generación. Racismo: se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.

    ResponderEliminar
  4. La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo. De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Racismo s. m. 1 Actitud de rechazo y desprecio hacia las personas que pertenecen a una raza o etnia distinta de la propia. 2 Doctrina que defiende la superioridad de la raza propia frente a las demás: el racismo de los nazis y los fascistas causó la muerte a millones de judíos. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Racismo m. POLÍT. y SOCIOL. Doctrina que establece una jerarquía entre las diversas razas o grupos nacionales, y defiende la superioridad de uno de ellos respecto a los demás. También designa el conjunto de reacciones individuales o colectivas que, consciente o inconscientemente, se ajustan a esta doctrina. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Civilización, utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja.1 2 Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco3 por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes4 y, más tarde, la industrialización y la terciarización).5 Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político -reyes, estados- y religioso -templos, clero-) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo histórico y calendario). De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Civilización s. f. 1 Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano, como un pueblo o una raza, en un momento de su evolución. 2 Acción de civilizar. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Civilización f. Acción y efecto de civilizar o civilizarse. Conjunto de ideas, ciencias, artes, costumbres, creencias, etc., de un pueblo o de una raza. SOCIOL. Complejo de productos sociales transmisibles, de carácter religioso, moral, estético, político, científico, económico y técnico, comunes a varias sociedades relacionadas entre sí o a todos los estratos de una sociedad determinada. Civilización del ocio Expresión utilizada para designar un estado futuro de la sociedad en el cual los individuos dispondrán de mucho tiempo libre. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
    Idioma: (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística. De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

    ResponderEliminar
  5. Idioma Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandardizado de alguna manera formal. Es posible que las definiciones adjuntas implican esta diferencia por el uso de "pueblo" y "nación", aunque el purépecha, por ejemplo, es el idioma del grupo tarasco en México.
    idioma - Lengua de un pueblo o nación; lengua que lo caracteriza. (Diccionario del Español Usual de México) idioma - Lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominación a los hablados por una nación, especialmente a los modernos ... (Diccionario de Uso del Español) idioma - Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. (Diccionario de la Lengua Española)
    Lengua Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés.
    Lengua - Sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana. (Diccionario del Español Usual de México, 1996, El Colegio de México.) Lengua - Conjunto de formas vocales de expresión que emplea para hablar cada nación. Se aplica con preferencia a «idioma» cuando se trata de pueblos antiguos ... (Diccionario de Uso del Español, 1994, Editorial Gredos) Lengua - Sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación, o común a varios. (Diccionario de la Lengua Española, 1992, Real Academia Española. Madrid: Editorial Espasa Calpe)

    ResponderEliminar
  6. La dialéctica —del griego διαλεκτική(dialektiké), τέχνη(téchne), literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia. Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o en la sociedad, entre otras. De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda
    Dialéctico, -ca adj. Relativo a la dialéctica: durante la mesa redonda se respetó el turno dialéctico.
    Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
    Dialéctica s. f.
    1 Técnica de dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamientos y argumentaciones: fue un debate muy interesante y educado, ya que los participantes respetaban los principios de la dialéctica.
    2 Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una discusión y modo de ordenarlos: la dialéctica del orador fue sencilla, pero convincente.
    3 Parte de la filosofía que trata de las reglas y formas de los razonamientos: Hegel fue un filósofo que estudió a fondo la dialéctica.
    4 Técnica de razonamiento que intenta descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de argumentos contrarios entre sí: le gusta dar sus clases empleando la dialéctica.
    5 Sucesión de hechos en la que se van produciendo unos a causa de otros: la dialéctica de esta investigación no va a llevarnos a ninguna parte.
    Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. DEFINICIÓN DE LENGUA Por otra parte, el concepto de lengua puede hacer referencia al idioma, que es el sistema que una comunidad humana utiliza para desarrollar la comunicación: “¿Dominas la lengua inglesa? Tendrás que apelar a ella si quieres comunicarte en tu viaje a Escocia”, “Disculpe señor, pero no comprendo su lengua”, “La lengua china es la más hablada del mundo gracias a la cantidad de personas que viven en el gigante asiático”. En este sentido podemos subrayar que existen más de 6.900 tipos de lenguas en todo el mundo. En este sentido, por ejemplo, habría que destacar como algunos de los idiomas que más dialectos presentan son el alemán con dieciséis, el árabe con casi treinta, el español con un total de cuarenta y siete, el francés con cincuenta y dos, o el inglés con cincuenta y seis. A estas lenguas habría que unir otra menos conocida pero que cuenta también con un conjunto de quince dialectos. Nos estamos refiriendo al yidis que tiene un origen judeoalemán. En cuanto a la lengua materna, que también se conoce como lengua popular, lengua nativa, primera lengua o idioma materno, la noción refiere al primer idioma que habla una persona. Lo habitual es que se trata del idioma que más se habla en el país de nacimiento (castellano en Argentina, portugués en Brasil, etc.), aunque también puede tratarse de la lengua de los padres (un matrimonio japonés que vive en Chile puede enseñar a su hijo a hablar japonés antes que castellano). Lee todo en: Definición de lengua - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/lengua/#ixzz2TDcQK7ru

    ResponderEliminar
  7. profesora no pude hacer el laberinto que nos pidió

    ResponderEliminar