sábado, 25 de mayo de 2013

RESOLUCION DE LABERINTO 29 DE MAYO

  1. REPRODUCE EL LABERINTO EN TU CUADERNO Y RESUELVELO

13 comentarios:

  1. no puedo subir el ensayo profesora

    ResponderEliminar
  2. relaciones interculturales
    "las relaciones interculturalesdeven ser justas , democraticas, igualatorias, de cooperacion y solidarias derechios e inclusoconvertirse en el sustento de la unidad nacional.
    las relaciones interculturales, asi entendidas hacen factible la convivencia pacifica entre culturas en terminos justos y equitativos "

    las relaciones interculturales deben ser igualitarias en todos los sentidos y hacia todos los ciudadanos y culturas deben ser justos en la justicia sin ser discriminados por los demas por su habla, bestimenta, cultura y color de piel.
    el el mundo exist el racismo los mas cumunes al practicar el racismo son aquellas personas con nivel economico alto o por ser famoso en esos casos las personas que se encargan de realizar las relaciones interculturales no les deben tomar tanta importancia a su opinios para que el nivel socia se estavilise.
    los indigenas en mexico son los mas discriminados por la cultura que toman pero aquellos que comenten ese error no se dan cuenta que esas culturas son una parte fundamental para el pais por la cultura y sus costumbres son una parte fundamental de la atraccion turistica

    ResponderEliminar
  3. Ventajas:
    * Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
    * Medios de comunicación, especialmente Internet.
    * Crecimiento y fusiones entre empresas.
    * Privatización de empresas públicas.
    * La desregularización financiera internacional.
    * Economía y mercado globales.
    * Acceso universal a la cultura y la ciencia.
    * Mayor desarrollo científico-técnico.
    Desventajas
    * Aumento excesivo del Consumismo
    * Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
    * Desaparición del Estado de Bienestar.
    * Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.
    * Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo.
    * Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.
    * Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
    * Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
    * Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
    ESTO ES LO DE GLOBALIZACION PROFRAAAAAAA!!!!!!!:)

    ResponderEliminar
  4. Profesora aquí esta la tarea de movimiento que están en contra de la globalización.
    1. Las críticas a la globalización neoliberal
    Para los partidarios de la globalización neoliberal, ésta no trae más que beneficios a medio plazo. Así, los perjudicados actuales dejarán de existir en el futuro, en virtud de la aplicación de la ley del más fuerte (ley que asegura así la `mejora´ continua) o bien esperar un poco (quizá a después de su muerte) a que los efectos perjudiciales presentes den paso a un nuevo mundo casi perfecto. En realidad, no creo que haya mucha gente que se crea realmente tales promesas, pero son aprovechadas por los poderes dominantes para hacer pasar por interés general lo que son intereses particulares. Desde un tipo de análisis académico, Giorgio Ruffolo (Ruffolo, 1999) afirma que existen aspectos positivos de la mundialización, como la llegada de ésta a espacios que estaban `fuera de la corriente´, aumento del conocimiento y la información, demanda de política integradora e incluso mundial. También hay riesgos y perjuicios: desigualdad en la distribución geográfica de beneficios, problemas de sostenibilidad y de cohesión social, peligro de políticas que pretenden dejarlo todo en manos del mercado (intento de Acuerdo Multilateral de Inversiones, por ejemplo). Esta perspectiva un poco ecléctica puede pecar de indefinición o de falta de visión política global, aunque ello no quiera decir que no refleje aspectos parciales ciertos. Hay quien afirma, como hace Martin Khor, que “la globalización afecta de manera diferente a cada categoría de países”, por lo que las generalizaciones son imprecisas. Sin embargo, sí que podemos aportar alguna: mayoritariamente aporta más a quienes más tienen, y al revés; además, la globalización neoliberal se ocupa de `globalizar´ según los intereses dominantes, no según una idea mundialista de la sociedad. Lo dice expresivamente Enrique del Río:
    Aunque se expresen de diferentes maneras y se ponga el acento en diferentes cuestiones, no existen grandes contradicciones en los movimientos sociales transformadores en cuanto a las críticas generales que se dirigen contra la globalización neoliberal. Fundamentalmente se afirma:
    •Que se trata de un proceso dirigido por las élites mundiales para su propio beneficio; que beneficia a los más beneficiados y perjudica a los más excluidos, al menos en general
    •que no busca el `desarrollo´, sino el `crecimiento por el crecimiento´, en una espiral sin fin y autoalimentada
    •Que no se orienta a la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población mundial, sino al aumento general en la producción y el consumo, concentrados en las capas más pudientes
    •Que empeora las condiciones laborales de las trabajadores en general, incluidos los situados en los países del `norte´
    •Que subordina la política y la decisión ciudadana a la economía capitalista dominada por las grandes empresas
    •Que no tiene en cuenta el deterioro medioambiental directo y los efectos a largo en la sostenibilidad del ecosistema de la actividad económica
    •Que se asienta sobre una visión economicista y rentabilista, dentro de una mirada restringida por el interés privado a corto y/o medio plazo
    •Que fomenta los valores competitivos entre personas, grupos y países
    •Que tiende a uniformizar (más que a unir) en función de criterios marcados unilateralmente por el `centro´ dominante

    ResponderEliminar
  5. Profesora aquí esta la tarea de movimiento que están en contra de la globalización.
    2. El `movimiento de movimientos´ contra la globalización neoliberal
    Paulo Freire hablaba de la `unidad en la diversidad´ que debían mantener entre sí los movimientos emancipadores. En el caso que nos ocupa, bien puede hablarse de que se concreta esta intención maximizando sus ventajas y reduciendo sus limitaciones, aunque no faltan algunas contradicciones. Hoy en día, podemos hablar de un `movimiento de movimientos´, en el sentido de que el movimiento contra la globalización neoliberal articula muy numerosos grupos y que abordan muy diferentes temas; sólo algunos grupos están `especializados´ en la globalización, mientras otros conectan con ese tema general a partir de sus temas particulares y/o en las acciones concretas. No existe tampoco una gran coordinación estable y de carácter mundial: lo que más se parece a ello, la estructura que organiza el Foro Social Mundial, no llega a coordinar, ni mucho menos, a los innumerables grupos existentes, aunque sí que existe una relación informal en la que el FSM actúa como referente común. Pero la diversidad no proviene sólo de la diversidad temática, sino también de las diferentes culturas y territorios de origen, del diferente grado de radicalidad de las propuestas, de la diferente ideología más o menos difusa que impregna las alternativas sociales (aceptación o no de la propiedad privada, diferente valoración del papel del estado...) y de las diversas formas organizativas (pequeños grupos / grandes organizaciones, organización estructurada / difusa, toma de decisiones centralizada / descentralizada...)Podemos decir que existe una diversidad temática que puede complementarse mutuamente (ecologistas, pacifistas...), una diversidad que puede generar procesos de enriquecimiento mutuo entre los diferentes grupos (aportando perspectivas feministas a las luchas laborales, por ejemplo) y una diversidad que genera contradicciones cuando se trata de hacer propuestas concretas (comunistas / libertarios; radicales / reformistas...).
    La unidad, no obstante, se mantiene en dos sentidos:
    •por un lado, en las propuestas genéricas que se defienden y en la conexión que cada movimiento hace de ellas con su proyecto particular.
    •por otro, en las numerosas formas de conexión en forma de red que se producen entre los diferentes movimientos, tanto formalmente (más limitadas en el tiempo y en el número de implicadas) como informalmente (más difusas pero más constantes y extendidas).
    En todo caso, creo que hay que señalar o destacar como rasgos propios y novedosos, que además son relevantes y abren grandes posibilidades, los siguientes:
    •el ser un `movimiento de movimientos´, lo que permite actuar unidos coyunturalmente, mantener conexiones informales... sin ahogar las iniciativas locales y sectoriales, e incluso potenciándolas
    •el trabajo en red, que permite, sin una dirección global, unificada y jerárquica, coordinarse y trascender lo local (un buen ejemplo se ha producido con la oposición mundial a la guerra contra Irak)
    •la poca inclinación a la toma del poder como solución inmediata (esto permite un trabajo más político de fondo y menos coyuntural, aunque no está resuelto cómo avanzar a partir de cierto nivel...)
    •el ligar la acción y la reflexión, la denuncia y la propuesta, lo local y lo global... (Aunque en todo ello no falten limitaciones, démoslo por descontado).
    Rafael Díaz-Salazar hace una buena síntesis de estas propuestas genéricas: igualdad, defensa de lo colectivo, democracia radical, opción preferente por la no violencia, sustentabilidad ecológica, respeto de la identidad y la diversidad, economía solidaria y popular, creación y disfrute cultural, la “solidaridad como antropología de la ternura social” o la necesidad de cambio estructural

    ResponderEliminar
  6. Profesora aquí esta el ensayo sobre "mundos del reciclaje"
    “SOBRE MUNDOS DEL RECICLAJE”


    Que el reciclaje es el uso de algo ya utilizado, y que se vuelve a utilizar de manera sistemática de su totalidad, además que viene por clasificacio9nes como son las de él origen, que pueden ser por su uso doméstico o su uso industrial, también está el de su recuperación, que este es solamente como industrian que los recopilan y los juntan para su proceso en la cadena de reciclaje, también está el de plantas de clasificación y que estas son donde los clasifican por su categoría si estos ya son residuos o desechos orgánicos o si son desechos inorgánicos y ya por último que vendría el reciclado final, que es donde ya están hechos los nuevos materiales y que pueden volver a ser utilizados de cualquier otra forma como en la papelería o aprovechamiento de energía y que en la antropología económica se busca en los mundos del reciclaje, en la conservación o ahorro de la energía, conservación y ahorro de recursos naturales, la disminución de todos los residuos inorgánicos que hayamos de eliminar y aprovechar los orgánicos y la principal que es la protección del medio ambiente.

    ResponderEliminar
  7. profesora aqui esta la tarea del movimiento que esta en contra de la globalizacion :
    El recién nacido movimiento contra la globalización es la única instancia que entre nosotros se ha mostrado capaz de marcar la agenda del Banco Mundial. Y no sólo se trata de que la amenaza de su disensión haya invitado a cancelar la reunión que este último tenía previsto celebrar en Barcelona. Tanto o mayor relieve corresponde al hecho de que -tras lo ocurrido en Seattle, en Praga y en otros lugares- algunos de los máximos responsables del Banco y del Fondo Monetario hayan entonado un mea culpa que, hoy por hoy, se ha quedado en el dolor de los pecados sin abrir el camino a un genuino propósito de la enmienda.

    Pese al patético esfuerzo demonizador que ha dado en identificar el movimiento que nos ocupa con la más irracional de las violencias, los propios medios de comunicación han acabado por asumir que los argumentos esgrimidos por los antiglobalizadores ponen el dedo en la llaga de muchas de las miserias del planeta contemporáneo. A la misma conclusión parecen haber arribado, bien que a regañadientes, segmentos significativos de la izquierda institucionalizada que, deseosos de no quedar al margen de una riada que se adivina procelosa, empiezan a coquetear, frente al tono claudicante de las posiciones oficiales de partidos y sindicatos, con un discurso intelectualmente más crítico y agresivo.

    Trazar un perfil de lo que al cabo son realidades muy dispares es tarea delicada, en la que resulta fácil confundir hechos y deseos. Aun así, y a manera de cautelosa aproximación, lo primero que se impone es subrayar que si los movimientos contra la globalización beben de alguna tradición, ésa es, sin duda, la libertaria. En ellos se aprecia una inclinación por la asamblea, la horizontalidad y la descentralización, acompañada de un rechazo expreso de los tributos que profesionales de la política, burócratas y santones han obligado a pagar a tantas organizaciones de inclinación emancipadora. Los movimientos se hallan más cerca de lo que pasa por ser lo marginal -okupas, insumisos, comunas rurales o radios alternativas, para entendernos- que de los cenáculos de la izquierda oficializada, tanto partidaria como sindical. Guardan también las distancias, por cierto, con respecto a otro mundo de gestación reciente, el de las organizaciones no gubernamentales, que a los ojos de muchos ha experimentado una general degradación y ha dilapidado parte del potencial de contestación que se le atribuía un decenio atrás.

    Nada de lo anterior quiere decir, sin embargo, que en los movimientos hostiles a la globalización falte esa dimensión militante que tan caduca y antiestética se antoja a algunos intelectuales biempensantes. No hay en esos movimientos desprecio alguno hacia quienes se dejan la piel en el trabajo colectivo. Despuntan en ellos, eso sí, una general apuesta por la vida cotidiana -a buen seguro, algo debe a la notable presencia de mujeres-, una dimensión lúdica claramente ausente en la conducta de las fuerzas políticas al uso y un empleo sagaz de estrategias de comunicación que aspiran a erosionar los cimientos del pensamiento único que se impone por doquier.

    ResponderEliminar
  8. y el laberinto ya lo tengo en mi libreta profa ....

    ResponderEliminar



  9. https://www.youtube.com/watch?v=dDpG3z7_Eec

    ResponderEliminar
  10. Las expresiones culturales son el resultado de un largo y rico proceso de mestizaje. Desde el primer contacto entre los conquistadores y los habitantes originarios de Venezuela, las diferentes culturas se mezclaron para conformar un gran abanico de tradiciones nacionales. Están relacionadas con la música, las artes, los diseños, los nombres, los signos y símbolos, las interpretaciones y ejecuciones, las formas arquitectónicas, la artesanía y los relatos.
    Las expresiones culturales forman parte esencial de la identidad sociocultural de las comunidades indígenas y tradicionales, comprenden determinadas capacidades y conocimientos especializados y transmiten valores y creencias fundamentales. Como tales, su protección está vinculada a la promoción de la creatividad, el fomento de la diversidad cultural y la preservación del patrimonio cultural.

    Expresiones Culturales:
    Son las distintas maneras a través de los cuales los bienes y servicios culturales, así como las otras actividades culturales, pueden ser portadores de un significado símbolo o transmitir valores culturales.
    Las expresiones culturales venezolanas son el resultado de un largo y rico proceso de mestizaje. Desde el primer contacto entre los conquistadores y los habitantes originarios de Venezuela, las diferentes culturas se mezclaron para conformar un gran abanico de tradiciones nacionales.
    En Venezuela se puede distinguir claramente el aporte de cuatro tipos de tradiciones culturales: las de origen americano o indígena, las de origen europeo, las de origen africano y las propias del mestizaje local.

    ResponderEliminar
  11. profesora no pude subir los videos no podian cargar . grasias.

    ResponderEliminar
  12. soy ivett reyes feliciano esque no tengo blog :Las expresiones culturales de los pueblos, se expresan de variadas formas, las traiciones, el habla, el vestir, el comportarse, además de las manifestaciones artísticas y literarias que también son diversas y peculiares.
    El municipio Bayamo tiene especiales elementos que lo identifican en el más amplio sentido de la cultura, pero vamos apuntar a uno que a nuestro juicio es el motivador de este trabajo: los Medios de Difusión Masiva, que en el territorio ocupan un sitio de gran tamaño. En particular la televisión de esta ciudad o Canal 32 con su característica de TV comunitaria que debe de presentar en pantalla todo en cuanto a la vida del bayamés.
    Temas históricos, culturales, sociales y hasta gubernamentales son, los que abarca la programación del Canal 32 de esta ciudad. Para hacer cumplir esta necesidad se hace efectivo conocer, hábitos, costumbres e insuficiencias culturales de los pobladores, y con ello presentar proyectos que respondan a estas carencias.
    Bayamo, es una tierra fértil, tanto en su historia como en tradiciones y costumbres. El mismo cursar del tiempo y algunas políticas culturales mal empleadas a traído como consecuencia que tradiciones y costumbres se hayan perdido, y que las nuevas generaciones de pobladores no las conozcan, es por ello que haciendo valer los sustentos de la TV comunitaria se presenta a la Dirección de Programación de dicho canal la propuesta de programa conocido como Identidad.
    Para ello fue necesario indagar sobre el nombre del programa y su significado, así como conocer sobre temas relacionados con esta añeja ciudad. Se comenzó por el nombre.


    Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/expresiones-culturales-pueblos/expresiones-culturales-pueblos.shtml#ixzz2XBZ2HxYg

    ResponderEliminar
  13. hola profa! soy Abigail y este es el ensayo:

    EQUIDAD DE GÉNERO EN POS DE LA COMPLEMENTARIEDAD.
    En la actualidad en nuestro país desgraciadamente se sigue practicando el machismo en el que se dice que “los hombres son mejores que las mujeres”; el machismo es un problema de equidad de género que nos afecta para una buena y armoniosa relación entre hombres y mujeres en nuestro contexto en el que nos desarrollamos y socializamos todos los días. Actualmente hay muchas faltas de respeto entre el sexo femenino y el masculino, pues ya no solo de parte de los hombres hacia las mujeres, pues ahora también por parte de las mujeres a los hombres. Estas faltas de respeto son un problema en el que todos deberíamos tomar cartas en el asunto pues no es problema solo de quien lo sufre sino también de la sociedad (familia, amigos, vecinos, conocidos, etc.), que observamos y no hacemos nada, nos hacemos los de la vista gorda y como si no hubiéramos visto nada; pues para muchos el maltrato entre hombres y mujeres ya es una costumbre, pero no debería ser así pues de aquí a unos años tal vez y se viva lo mismo que en otros países como lo es el caso de las mujeres musulmanas, que no hacen nada por el respeto que se merecen y aceptan su triste y cruel realidad pues no les dan lo que se merecen ni ellas hacen nada porque sea así.
    Todavía estamos a tiempo de mantener una buena equidad de género en casa, con los amigos, en la escuela, trabajo, contexto social en el que vivimos etc. No debemos esperar a que lleguemos a consecuencias más drásticas y tratémonos como lo que somos hombres o mujeres para complementar con el sexo opuesto o igual lo que nos hace falta.

    ResponderEliminar