lunes, 6 de mayo de 2013

QUIROMANCIA.


VIDEO DE REFLEXION



VIDEOS


PMOE





SEGUNDA LECTURA ENLACE: IMPRIMIR, RESOLVER Y PEGAR EN SU LIBRETA, ADEMÁS DE CONTESTARLA POR ESTE MEDIO.



INSTRUCCIONES: LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO SIGUIENTE Y CONTESTA CORRECTAMENTE LO QUE SE TE ADVIERTE.
¿Te has preguntado alguna vez por qué nos vestimos? Otros animales no lo hacen. Ya desde el principio de los tiempos, el ser humano ha sentido la necesidad de protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Desde las primitivas pieles a los cómodos pantalones vaqueros o jeans, la vestimenta ha ido cambiando, adaptándose a los avances de la técnica y a las modas.
DE LAS PIELES A LAS TÚNICAS
Ya desde finales del paleolítico, es decir, hace unos 40.000 años, los hombres y las mujeres se vestían, o más bien, se cubrían con pieles. La mayor parte de los continentes estaban ocultos bajo una gran capa de hielo y glaciares, así que tuvieron que crearse unas primitivas vestimentas cosidas con rudimentarias agujas. Un poco más tarde, en el neolítico, cuando las tribus se hicieron sedentarias y pudieron asentarse en aldeas o poblados, comenzaron a tejerse las primeras telas con lino, algodón o lana.
En el antiguo Egipto, debido a las altas temperaturas, los trajes eran mucho más ligeros. Los esclavos apenas iban vestidos, y las clases más altas usaban túnicas tejidas con lino.
Los griegos utilizaban rectángulos de tela de colores variados que se enrollaban en el cuerpo sin necesidad de costuras; también se vestían con túnicas de diferentes formas que se sujetaban con alfileres o broches al hombro. Su calzado habitual eran las sandalias, que se ataban al tobillo y tenían varias correas, aunque los esclavos normalmente iban descalzos.
Entre los romanos, la prenda habitual era también la túnica, llamada toga; la de los hombres llegaba hasta las rodillas, y la de las mujeres, hasta los tobillos. Usaban también sandalias y botas altas cuando hacia mal tiempo.
DE LAS TÚNICAS A LOS TRAJES
Durante la edad media, los hombres utilizaban túnicas con mangas y calzones largos hasta el tobillo, además de otra prenda conocida como jubón, una especie de chaqueta que se ajustaba a la cintura, de mangas muy anchas, que les protegía del frío. Las mujeres vestían normalmente con túnicas que se ajustaban a las caderas y faldas con pliegues que llegaban hasta los pies. Casi todas llevaban la cabeza cubierta con diferentes tocados y velos. Hombres y mujeres calzaban un tipo de zapatos blandos y puntiagudos.
Desde el siglo XV hasta el XVII, es decir, durante el renacimiento y el barroco, los hombres seguían utilizando los jubones con mangas exageradamente anchas y los calzones hasta la rodilla. Las mujeres se vestían con trajes muy rígidos, con algunas partes incluso endurecidas con cartón; las faldas eran largas hasta los tobillos y muy abultadas, sujetas a veces por estructuras de madera. Los hombres se cubrían la cabeza con sombreros y pelucas, y las mujeres, con tocados y cofias. Utilizaban también zapatos y botas que llegaban hasta el muslo, puntiagudas o redondeadas, e incluso con tacón.
A partir de finales del siglo XVIII y durante el XIX, los trajes y vestidos comenzaron a ser más sencillos. Los hombres utilizaban por lo general el traje inglés, compuesto por un pantalón que se ceñía a las piernas, chaleco, camisa y chaqueta corta, además del famoso sombrero de copa. En los últimos años del siglo XIX apareció también el frac, una prenda masculina que solo se utilizaba por las tardes, y la americana, que se hizo muy popular. Las mujeres llevaban vestidos y corsés muy apretados que estrechaban la cintura, mangas ligeramente abombadas y faldas abultadas sobre todo en la parte trasera. Comenzaron a usarse abrigos y calzados muy similares a los actuales: botas de paño para los hombres y zapatillas de seda atadas a los tobillos para las mujeres.
EL MUNDO DE LA MODA
Durante el siglo XX se produjeron los cambios más importantes y radicales en la moda. En los primeros años, el vestuario masculino se hizo más informal, aunque apenas evolucionó. Las mayores transformaciones se dieron en el vestuario femenino: las faldas se volvieron más ligeras, en forma de tubo y normalmente por encima de las rodillas, hasta que en 1925 apareció la gran revolución: la falda corta. Con ella surgió un nuevo tipo de mujer; además, favoreció el desarrollo de las medias (primero de seda y después de otros tejidos) y también de los zapatos de tacón.
La moda fue consiguiendo poco a poco mayores libertades, y comenzaron a aparecer los grandes diseñadores, que creaban líneas nuevas para cada temporada, como los famosos Dior, Balenciaga, Chanel o Yves Saint Laurent. Durante la década de 1960 se sucedieron las novedades: en 1965, Mary Quant creó la minifalda, y comenzaron a usarse los primeros tejidos artificiales.
En las dos décadas posteriores se siguió una tendencia unisex; es decir, la moda, normalmente femenina, tomó prestados algunos elementos propios de la ropa masculina, sobre todo los pantalones, que pasaron a ser prenda habitual también entre las mujeres. Actualmente, existen muy diversas tendencias, y abundan los tejidos artificiales para distintas funciones.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
1.- ¿Por qué surge el vestido?
a) Por ser una necesidad básica   b)Por ser una necesidad accesoria     c) Por gusto
2.-¿ Característica que se origina a partir de finales del siglo XVIII y durante el XIX,?
a) Usar tela de algodón      b)vestimenta ostentosa     c) vestimenta sencilla y cómoda
3.-¿Crea la minifalda?
a) Mary Quant   b) Maty Quant    c) Mery Quant
4.-¿En este período el hombre se convierte en sedentario?
a) mesolítico        b) paleolítico          c) neolítico
5.-¿Prenda habitual de los romanos?
a) corte rectángular de tela          b)  toga         c) corte circular de tela





Estamos por culminar la unidad II, así que cumpan con todas sus rúbricas y trabajos extras por favor. Saudos


C R O N O G R A M A
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS
MICRORETÍCULAS
I

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA





1.1La ciencia Antropológica.
1.1.1Historia de la Antropología


1.1.2 El trabajo de campo para el Antropólogo

1..1.3Reflexión acerca de los nuevos retos que enfrenta el Antropólogo en México.


1.2 Conceptos y claves para el estudio de la Antropología.
1.2.1Hombre, cultura, sociedad, tradición, costumbre, rito, magia, muerte, lengua, vestigio, teoría.


1.3     Escuelas Antropológicas.

1.3.1Evolucionismo, Escuela Américana, Difusionismo, Escuela Francesa, Dinamismo, el Neoevolucionismo, Ecologismo Cultural.



1.3.2 Escuelas del siglo XX, Simbólica, Posmoderna, Ecologismo Cultural.

UNIDAD II:  ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS
MICRORETÍCULAS


II
ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL


2.1 El hombre como ser social y generador de la cultura.
2.1.1 Grupos sociales



2.1.2 Antropología rural

2.1.3 Antropología urbana

2.2     Fenómenos de la cultura.
2.2.1 Cultura, subcultura o contracultura.



2.2.2 Diversidad sexual


2.2.3 Género y equidad (es pos de la complementariedad).



2.2.4 Fenómenos de la religión, sectas, hechicería, brujería y magia.

UNIDAD III:   LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS
MICRORETÍCULAS

III


LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
3.1 El sistema indigenísta a la sociedad global.

3.1.1 Antropología indigenista


3.1.2 Antropología y las relaciones interculturales.


3.1.3Problemas de integración de los grupos sociales a los mundos digitales.


3.1     La cibercultura.
3.2.1 La mundialización


3.2.2 Retos de la Antropología contemporánea y los mundos       digitales.


3.2.3   Inteligencias colectivas y la cultura.

3.3 Ecología cultural.
3.3.1 Movimientos sociales en contra de la globalización


3.3.2 La defensa de la diversidad creativa y la multiplicidad de las expresiones culturales.


3.3.3 Mundos del reciclado




Estamos por culminar la unidad II, así que cumpan con todas sus rúbricas y trabajos extras por favor. Saudos


C R O N O G R A M A
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS
MICRORETÍCULAS
CARGA HORARIA
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO


I

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA





1.1La ciencia Antropológica.
1.1.1Historia de la Antropología
4
X






















1.1.2 El trabajo de campo para el Antropólogo
3

X





















1..1.3Reflexión acerca de los nuevos retos que enfrenta el Antropólogo en México.

2

X




















1.2 Conceptos y claves para el estudio de la Antropología.
1.2.1Hombre, cultura, sociedad, tradición, costumbre, rito, magia, muerte, lengua, vestigio, teoría.

3


X



















1.3     Escuelas Antropológicas.

1.3.1Evolucionismo, Escuela Américana, Difusionismo, Escuela Francesa, Dinamismo, el Neoevolucionismo, Ecologismo Cultural.

4


X




















1.3.2 Escuelas del siglo XX, Simbólica, Posmoderna, Ecologismo Cultural.
5



X


















UNIDAD II:  ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS
MICRORETÍCULAS
CARGA HORARIA
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO




II
ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL


2.1 El hombre como ser social y generador de la cultura.
2.1.1 Grupos sociales

3




X


















2.1.2 Antropología rural
3





X

















2.1.3 Antropología urbana
3





X
















2.2     Fenómenos de la cultura.
2.2.1 Cultura, subcultura o contracultura.

2






X
















2.2.2 Diversidad sexual
2






X
















2.2.3 Género y equidad (es pos de la complementariedad).

1







X















2.2.4 Fenómenos de la religión, sectas, hechicería, brujería y magia.
2







X














UNIDAD III:   LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS
MICRORETÍCULAS
CARGA HORARIA
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO



III


LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
3.1 El sistema indigenísta a la sociedad global.

3.1.1 Antropología indigenista
3










X












3.1.2 Antropología y las relaciones interculturales.

2










X












3.1.3Problemas de integración de los grupos sociales a los mundos digitales.

3











X










3.1     La cibercultura.
3.2.1 La mundialización
5












X
X
X








3.2.2 Retos de la Antropología contemporánea y los mundos       digitales.
3















X







3.2.3   Inteligencias colectivas y la cultura.
3
















X





3.3 Ecología cultural.
3.3.1 Movimientos sociales en contra de la globalización
2

















X





3.3.2 La defensa de la diversidad creativa y la multiplicidad de las expresiones culturales.
4


















X




3.3.3 Mundos del reciclado
4