INTRODUCCIÓN
Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.
HISTORIA
Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida -al igual que los antropólogos modernos-, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.
Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente 'primitiva'.
El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.
La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa. Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura.
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.
|
martes, 16 de abril de 2013
LECTURA DE LA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA COMENTADA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
LA SANTA MUERTE
ResponderEliminarNo es una devoción católica
El culto a la Santa Muerte se ha extendido de tal forma en México que quienes lo profesan han decidido no ocultar más su fervor y han puesto altares en la calle para que cualquiera que requiera su ayuda pueda invocarla.
Sus promotores la presentan como una «entidad espiritual» que ha existido siempre, desde el principio de los tiempos hasta nuestros días, por lo que maneja una energía denominada «energía de la muerte», capaz de materializarse en una figura, que concentra tanto la fuerza creadora como la destructora del universo.
Según ellos, el creyente en la Santa Muerte puede aprender a manejar esta fuerza, que emana de sus imágenes consagradas, puesto que la Santísima (otro de sus nombres) es una de las protecciones más fuertes que existen.
Para sus devotos, la Señora, como la llaman afectuosamente, es capaz de aparecerse y manifestarse corporalmente o imprimir sus imágenes en diversos lugares. En libros y revistas en los que se promueve su culto, narran las intervenciones milagrosas que han vivido, en las que la Santa Muerte los ha librado de múltiples peligros y les ha ayudado a resolver problemas complicados.
¿Qué decir al respecto? Que se trata de una superstición más, que en este caso se manifiesta dando características humanas y divinas a un fenómeno tan natural como la muerte, que no es ni una persona ni siquiera una cosa o fuerza.
Podríamos definirla simplemente como el término de la vida.
Conviene señalar que los católicos que rinden culto a la Santa Muerte y a sus imágenes, están haciendo un pecado gravísimo, pues les están atribuyendo poderes que no tienen ni tendrán jamás. Por otra parte, en vez de poner la propia confianza en Dios, la ponen en una supuesta entidad (o ser) espiritual que, sencillamente, no existe. En realidad, la Santa Muerte no es una persona. Es sólo un fenómeno natural como el nacer o el crecer (el inicio y el desarrollo de la vida), aunque nunca se habla del Santo Nacimiento o Santo Crecimiento.
EQUIDAD DE GENERO EN PAR DE LA COMPLEMENTARIEDAD
ResponderEliminarLa equidad de género nos transmite un mensaje que debemos llevarlo a cabo y tenemos que respetar a las demás personas por su forma de ser, por sus creencias, por sus costumbres y a la vez en cómo se expresan porque hay personas que no les agrada la forma en que se refieren a ellos. Hay ocasiones en los que la gente los observa de una manera desagradable esto puede por la forma en que se visten, en su forma de hablar, por la orientación sexual e incluso su religión pero sin embargo lo que más criticamos es por su forma de expresarse ante la sociedad ya que muchas veces los ven como bichos raros cosa que no se debería de hacer puesto que todos somos iguales ante la ley.
La complementariedad es llevarse bien con tu pareja, amigos o parientes cercanos a ti, es tener una convivencia muy favorable esto de relaciona más con la humanidad y hay que tener un buen complemento ya sea con hombres o mujeres teniendo como frase lo siguiente “tratar igual a los desiguales”
Esta bien viviana, pero a donde esta tu opinión personal, por fa, tu tarea esta registrada, Gracias
ResponderEliminarNiñitos mios para el 13 de abril deberán subir tres notas periodisticas al Blog, en relación al crecimiento demográfico, crisis económica, en materia educativa, ambiental, tecnológica y cultural, tres notas por alumno con una breve opinión.
ResponderEliminarSISTEMA DE EVALUACION PRIMER Y SEGUNDO PERIODO PARA ESTE SEGUNDO SEMESTRE
ResponderEliminarVALOR CARACTERÍSTICAS
Examen 30% Valora el contenido conceptual.
Elaboración de un examen de 30 preguntas del contenido básico de la unidad o de lo visto en el trimestre.
Enlace 15% Valora el contenido conceptual y procedimental
Elaboración de ejercicios tipo Enlace sobre el contenido de la materia
Rúbricas 40% Valora el contenido procedimental y actitudinal
Diseño y elaboración de rúbricas por cada cuadrante para valorar el trabajo del alumno de manera continua
Actividad integradora 15% Valora el contenido procedimental
Trabajo final de la unidad en donde se contempla una actividad que dé cuenta del nivel de desempeño de las competencias disciplinares extendidas, desarrolladas a lo largo de la unidad (ensayo, demostración, proyecto)
Evaluación 100%
C R O N O G R A M A
ResponderEliminarUNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
MACRO RETÍCULA MESORETÍCULAS MICRORETÍCULAS CARGA HORARIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
I
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
1.1La ciencia Antropológica. 1.1.1Historia de la Antropología 4 X
1.1.2 El trabajo de campo para el Antropólogo 3 X
1..1.3Reflexión acerca de los nuevos retos que enfrenta el Antropólogo en México.
2 X
1.2 Conceptos y claves para el estudio de la Antropología. 1.2.1Hombre, cultura, sociedad, tradición, costumbre, rito, magia, muerte, lengua, vestigio, teoría.
3 X
1.3 Escuelas Antropológicas.
1.3.1Evolucionismo, Escuela Américana, Difusionismo, Escuela Francesa, Dinamismo, el Neoevolucionismo, Ecologismo Cultural.
4 X
1.3.2 Escuelas del siglo XX, Simbólica, Posmoderna, Ecologismo Cultural. 5 X
UNIDAD II: ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
MACRO RETÍCULA MESORETÍCULAS MICRORETÍCULAS CARGA HORARIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
II
ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2.1 El hombre como ser social y generador de la cultura. 2.1.1 Grupos sociales
3 X
2.1.2 Antropología rural 3 X
2.1.3 Antropología urbana 3 X
2.2 Fenómenos de la cultura. 2.2.1 Cultura, subcultura o contracultura.
2 X
2.2.2 Diversidad sexual 2 X
2.2.3 Género y equidad (es pos de la complementariedad).
1 X
2.2.4 Fenómenos de la religión, sectas, hechicería, brujería y magia. 2 X
UNIDAD III: LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
MACRO RETÍCULA MESORETÍCULAS MICRORETÍCULAS CARGA HORARIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
III
LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 3.1 El sistema indigenísta a la sociedad global.
3.1.1 Antropología indigenista 3 X
3.1.2 Antropología y las relaciones interculturales.
2 X
3.1.3Problemas de integración de los grupos sociales a los mundos digitales.
3 X
3.1 La cibercultura. 3.2.1 La mundialización 5 X X X
3.2.2 Retos de la Antropología contemporánea y los mundos digitales. 3 X
3.2.3 Inteligencias colectivas y la cultura. 3 X
3.3 Ecología cultural. 3.3.1 Movimientos sociales en contra de la globalización 2 X
3.3.2 La defensa de la diversidad creativa y la multiplicidad de las expresiones culturales. 4 X
3.3.3 Mundos del reciclado 4
C R O N O G R A M A
ResponderEliminarUNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
MACRO RETÍCULA MESORETÍCULAS MICRORETÍCULAS CARGA HORARIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
I
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
1.1La ciencia Antropológica. 1.1.1Historia de la Antropología 4 X
1.1.2 El trabajo de campo para el Antropólogo 3 X
1..1.3Reflexión acerca de los nuevos retos que enfrenta el Antropólogo en México.
2 X
1.2 Conceptos y claves para el estudio de la Antropología. 1.2.1Hombre, cultura, sociedad, tradición, costumbre, rito, magia, muerte, lengua, vestigio, teoría.
3 X
1.3 Escuelas Antropológicas.
1.3.1Evolucionismo, Escuela Américana, Difusionismo, Escuela Francesa, Dinamismo, el Neoevolucionismo, Ecologismo Cultural.
4 X
1.3.2 Escuelas del siglo XX, Simbólica, Posmoderna, Ecologismo Cultural. 5 X
UNIDAD II: ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
MACRO RETÍCULA MESORETÍCULAS MICRORETÍCULAS CARGA HORARIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
II
ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL
2.1 El hombre como ser social y generador de la cultura. 2.1.1 Grupos sociales
3 X
2.1.2 Antropología rural 3 X
2.1.3 Antropología urbana 3 X
2.2 Fenómenos de la cultura. 2.2.1 Cultura, subcultura o contracultura.
2 X
2.2.2 Diversidad sexual 2 X
2.2.3 Género y equidad (es pos de la complementariedad).
1 X
2.2.4 Fenómenos de la religión, sectas, hechicería, brujería y magia. 2 X
UNIDAD III: LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
MACRO RETÍCULA MESORETÍCULAS MICRORETÍCULAS CARGA HORARIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
III
LA ANTROPOLOGÍA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 3.1 El sistema indigenísta a la sociedad global.
3.1.1 Antropología indigenista 3 X
3.1.2 Antropología y las relaciones interculturales.
2 X
3.1.3Problemas de integración de los grupos sociales a los mundos digitales.
3 X
3.1 La cibercultura. 3.2.1 La mundialización 5 X X X
3.2.2 Retos de la Antropología contemporánea y los mundos digitales. 3 X
3.2.3 Inteligencias colectivas y la cultura. 3 X
3.3 Ecología cultural. 3.3.1 Movimientos sociales en contra de la globalización 2 X
3.3.2 La defensa de la diversidad creativa y la multiplicidad de las expresiones culturales. 4 X
3.3.3 Mundos del reciclado 4