miércoles, 17 de abril de 2013

Violencia contra las Mujeres en Kenia


Violencia contra las Mujeres en Kenia

En Kenia, la violencia contra las mujeres es generalizada: la violencia doméstica, la violación y la
violencia de género son denunciadas a diario. La situación se agravó durante la violencia post electoral
de 2007, cuando aproximadamente unos 350.000 kenianos y kenianas sufrieron desplazamiento interno
y el número de muertes llegó a 1.000.1
Miles de mujeres, niños y niñas fueron violadas/os durante ese
periodo.
• En Kenia, el 83 por ciento de las mujeres han padecido abuso físico durante la niñez y el 61 por
ciento durante la edad adulta.2
• En Nairobi, 1 de cada 5 mujeres ha sido acosada sexualmente en el trabajo o la escuela.3
• Una serie de estudios nacionales del año 2002 revelaron que el 60 por ciento de las mujeres
casadas informaron haber sido víctimas de abuso doméstico.4
• Las mujeres kenianas tienen más probabilidades de padecer violencia en el hogar ejercida por
alguien que conocen.
• Las mujeres de todas las edades, niveles educativos y grupos sociales, de contextos rurales y
urbanos, son objeto de violencia en Kenia.
• Los autores de las violencias denunciadas son varones en su mayoría, y la violencia puede
adoptar formas muy violentas, según lo demostrado por la cantidad de casos de violación en el
país.
• Las mujeres y las niñas sufren violencia física, sexual y psicológica a diario, de esas formas, la
violencia física es la más prevalente o al menos la más denunciada.
• Aunque no hay cifras exactas disponibles sobre violencia contra las mujeres, en el Hospital
Kenyatta, actualmente, son atendidas por violencia sexual un promedio de entre 60 y 70
mujeres por mes (en una creciente cantidad por violencia doméstica y otras formas de violencia
ejercida por un compañero íntimo).5
• Kenia cuenta con la siguiente legislación para proteger a las mujeres y las niñas contra la
violencia: Ley de Infancia; Ley de Delitos Sexuales; Ley de Prevención y Control del VIH/SIDA; y
Ley de Ética del Funcionario Público.
• Actualmente, no existe aún una ley que proteja a las mujeres y las niñas de la violencia
doméstica, mientras que la violación conyugal todavía no es considerada delito en el país.
• Las organizaciones de la sociedad civil han estado trabajando por la aprobación de tres
proyectos de ley que abordan la violencia contra las mujeres: Proyecto de Ley de Bienes
Conyugales; Proyecto de Ley de Matrimonio; y el Proyecto de Ley de Violencia Doméstica
(Protección de la Familia).

VIOLENCIA A LA MUJER

VIDEO COMPARTIDO POR LA ALUMNA  AMALIA ESPIRIDION GONZALEZ 

martes, 16 de abril de 2013

RESOLUCIÓN DE UNA SOPA DE LETRAS


LECTURA DE LA INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA COMENTADA



INTRODUCCIÓN 

Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.

HISTORIA

Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida -al igual que los antropólogos modernos-, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente.
Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente 'primitiva'.
El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.
La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa. Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.
A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura.
La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.